La búsqueda de materiales mucho más responsables y ecofriendly para satisfacer la demanda textil de una manera más sostenible, es un camino constante. Para nosotros, el único futuro posible es seguir en esa búsqueda de equilibrio para generar el menor impacto. Es por eso que hoy queremos hablaros de la viscosa ecológicamente responsable: Lenzing Ecovero, un nuevo material que hemos introducido en algún diseño de la nueva colección y que supone una gran alternativa a la viscosa tradicional.
El tejido Ecovero™ se alza como una de las opciones más responsables y tiene una serie de características positivas que os vamos a desvelar:
Lenzing™ Ecovero™ es una viscosa mucho más limpia y ecológica actualmente y se produce siguiendo una serie de estrictas directrices de la etiqueta marcadas por la Unión Europea.
La viscosa tradicional procede de la pulpa de la madera procesada que tiene que atravesar una serie de procesos químicos bastante agresivos y contaminantes. Esto significa que al final no deja de ser una fibra química semisintética. Es uno de los materiales más utilizados hasta el momento en la industria de la moda porque es cierto que de esta fibra se obtienen tejidos muy suaves y sedosos con una caída increíble pero ¿a que precio medioambiental? Para conseguir esta viscosa o rayón, cómo también se la suele denominar, son necesarios el uso de grandes cantidades de sustancias químicas altamente tóxicas en su procesamiento que no sólo son perjudiciales para el Planeta, sino también, para los propios trabajadores.
¿Existe otra alternativa para encontrar un tejido con las mismas propiedades pero un menor impacto? Como os venimos contando sí: la viscosa ecológica Ecovero™ producida por Lenzing™, productor líder de fibra de celulosa en Austria.
VISCOSA CONVENCIONAL VS VISCOSA LENZING ECOVERO
Las principales diferencias entre la viscosa convencional y la Ecovero™ es que esta última se fabrica utilizando madera de fuentes controladas y gestionadas de forma sostenible FSC (Forest Stewardship Council) o PEFC (Programa de Aprobación de Sistemas de Certificación Forestal). En el caso de la viscosa convencional, el problema comienza desde la propia materia prima ya que la mayoría de la madera necesaria para su producción, proviene de fuentes amenazadas como los bosques tropicales.
Otra diferencia fundamental son las rutas de transporte de la materia prima: mientras la viscosa tradicional se alimenta de materia prima de todo el mundo lo que conlleva rutas de mercancía mucho más largas, la Ecovero™ se nutre de madera de bosques cercanos. Las rutas de transporte significativamente más cortas supone una reducción considerable de las emisiones de CO2.
En cuanto a los químicos y toxicidad, en el caso de la viscosa convencional estos gases suelen escapar al exterior con facilidad por no trabajar con un circuito cerrado como en el caso de la eco-viscosa, contaminando así el medioambiente. Lenzing™ produce la fibra de celulosa en una instalación de vanguardia a través de un proceso ambiental nuevo e innovador que tiene emisiones y un impacto de agua significativamente más bajos. Casi todo el agua y los productos químicos utilizados se recuperan, reciclan y reutilizan de nuevo. “La producción de Lenzing Ecovero causa un 50 por ciento menos de emisiones y consume la mitad de la energía y el agua, además de que su blanqueamiento de la pulpa es 100 por ciento libre de cloro.”
Por último, es importante saber que las fibras de Ecovero no proceden de monocultivo (como es el caso del bambú o el eucalipto) sino que proceden de la silvicultura sostenible.
El camino que estamos recorriendo buscando nuevos materiales más sostenibles se apoya en la transparencia que es responsabilidad de todos y a la larga es un bien común y para el Planeta: “Apoyamos la tendencia en la industria de la moda hacia una mayor transparencia”, “Cada vez es más importante saber de dónde vienen los productos y qué camino han cubierto”, según Robert van de Kerkhof, director de Lenzing.
Está claro que para fabricar este tejido aún se siguen necesitando productos químicos, pero con un control, reutilización y reciclaje de los mismos se reduce enormemente el impacto y el resultado final es una gran alternativa a la viscosa convencional.